Mostrando las entradas con la etiqueta informacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta informacion. Mostrar todas las entradas

Proyecto Integrado 5° Año 2023

BREVE DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

La naturaleza de este proyecto integrado para el presente ciclo lectivo 2023 y diseñado para los alumnos de quinto año, comprende la digitalización de la información turística que haya disponible de los recursos, atractivos, servicios y patrimonios turísticos locales, además de otro tipo información como: anécdotas, costumbres, música, comidas, entre otras formas de cultura turística local.

Dado que en la Villa 25 de Mayo no existe un sistema de información turística específico para ello, es que se ha pensado en este novedoso proyecto, que pretende digitalizar la información de estos elementos del sistema turístico local, mediante la implementación de link y código QR que contenga la información detallada del lugar visitado.

De esta manera la institución pretende también no solo desarrollar capacidades específicas de investigación – acción, sino también aportar a la comunidad local un servicio propio no existente en el lugar.

Este proyecto diseñado para el ciclo lectivo 2023 está dentro de un programa de actividades y acciones previstas para los próximos ciclos lectivos, donde en una primera etapa se propone realizar la mencionada propuesta, pero en años venideros se podrán completar otras tales como, diseño de nuevos circuitos turísticos, diseño de experiencias turísticas innovadoras, diseño de app, entre otros.

Capital Humano:

  • Directivos: Prof. Sandra Montoya – Regente: Prof. Jorge Alcaya.
  • Docentes responsables de los espacios curriculares:
  • Recursos turísticos: Prof. Lorena Toledano
  • Patrimonio turístico: Prof. Daniela Villa.
  • Servicios turísticos: Prof. Mario Gutiérrez
  • Lengua extranjera Ingles: Prof. Laura Rosas
  • Desarrollo turístico de Mendoza: Prof. Patricia Videla.
  • Proyecto socio comunitario en Turismo: Prof. Silvana Peinado.
  • Economía social: Prof. Daniela Villa
  • MEP Informático:  Prof. Nelson Garro
  • Coordinador de ciclo orientado turismo: Prof. Mario Gutiérrez

Patrimonio de la Villa... Fuerte!!!

 Fuerte San Rafael 

El Fuerte San Rafael del Diamante en la Villa 25 de Mayo se fundó el 2 de abril de 1805. El 2 de octubre de 1903, la Legislatura provincial convirtió en ley el proyecto del Poder Ejecutivo, en donde se pedía el traslado de las autoridades y organismos públicos de la Villa 25 de Mayo a la Colonia Francesa, convirtiendo de esa manera a la Colonia Francesa como cabecera del departamento.

En 1942, las ruinas del fuerte fueron declaradas Monumento Histórico Nacional, por Decreto 137846/42.

El fuerte San Rafael del Diamante tenía una estructura cuadrada de unas 60 varas (poco más de 50 mts) de lado con cuatro torreones de tierra maciza en cada ángulo. Tanto paredes como torreones se elevaban algunos metros de altura para evitar el avance  de los indígenas. Las dos terceras partes del fuerte fueron arrasadas por las crecidas del río Diamante y del arroyo El Tigre.

Tenía su orientación hacia el norte, presentaba un extenso campo que era la plaza de armas convertida en la actualidad en la plaza del fuerte de la Villa 25 de Mayo. Las ruinas se mantenían a modo de montículo de tierra apisonada, debido a que el fuerte había sido construido mediante adobes y tierra amontonada.

Sus paredes fueron cayéndose, quedando solamente dos de los cuatro torreones del fuerte, tal como explicaba en varios de sus estudios el antropólogo Humberto Lagiglia, investigador y científico, ya fallecido, fundador del museo de Historia Natural de San Rafael.

 A principios del siglo XIX, por mandato del Virrey Rafael de Sobremonte y a petición de los  Caciques Pehuenches de la región, se decidió la instalación de un Fuerte en la confluencia de los ríos Diamante y Atuel, con el fín de proteger a la población indígena del lugar y favorecer la comunicación con Mendoza y Chile.  Por ello, se envió desde Mendoza al Comandante don Miguel Telles Meneses, al sacerdote franciscano Fray Francisco Inalicán, y a una veintena de soldados, quienes se reúnen en parlamento con 23 caciques y acuerdan, el 2 de Abril de 1805, la construcción de un Fuerte bautizándolo con el nombre de San Rafael, por ser Rafael el primer nombre del virrey que dispuso su función. 

El Fuerte se instaló en un primer momento en la confluencia de los ríos Diamante y Atuel, es decir, a unos 30 kilómetros al este de la actual ciudad de San Rafael. Sin embargo, unos años después, en 1810, por mandato de la Primera Junta, se lo traslada al oeste, a unos 50 kilómetros río arriba, situándolo en un hermoso valle y rodeado de cerros que servían de estratégicas defensas naturales, es decir, en la actual Villa 25.

Junto al Fuerte se instalaron varias familias pehuenches, dedicándose a la agricultura y a la caza de guanacos y avestruces. Esta fundación favoreció la pacificación de las tribus de la región y se estrecharon los vínculos con las autoridades de Mendoza.

Tanto el Fuerte como la población aledaña siguieron las vicisitudes de la Patria en aquellos años. Prosperidad en sus inicios. Expectación frente a los hechos de 1810. Y colaboración con la campaña del General San Martín y el Ejército de los Andes entre 1814 y 1817.  

El Fuerte de San Rafael fue escenario del paso de una de las columnas del Ejército de los Andes. La columna del Capitán Freire, formada por unos 100 hombres, pasó el 21 de enero 1817 por este lugar dirigiéndose hacia el paso El Planchón. El 12 de febrero, tras derrotar a las fuerzas realistas, esta columna del ejército sanmartiniano ocupa Talca en Chile.

En los siguientes años, las luchas internas en la Patria y las agresiones de los aborígenes del sur impidieron el desarrollo de la Villa de San Rafael. Unos pocos soldados valientes defendían a los vecinos y a los pobladores que poco a poco extendían sus cultivos hacia el sur.




Prof. Daniela Villa

Patrimonio de la Villa... Museo Narciso Sosa Morales!!!

En San Rafael, Mendoza, en el distrito de Villa 25 de Mayo contamos desde el año 2005 con el museo Narciso Sosa Morales fundado por la Asociación Fuerte Histórico San Rafael del Diamante, grupo de ciudadanos con el propósito de la defensa del patrimonio cultural del lugar y la construcción de un museo histórico que contara la historia de San Rafael desde 1805 a 1903, momento que se hizo el traslado de la municipalidad  a la colonia francesa, hoy ciudad de San Rafael. El 2 de abril de 2005 se inauguró el museo frente a las ruinas del fuerte en la intersección de  Mitre y Colón de la Villa 25 de Mayo.

Este museo histórico cultural posee personería jurídica y está dirigido por ciudadanos de la villa 25 de mayo y de la ciudad de San Rafael que tiene la misión y visión de proteger nuestro patrimonio, difundir nuestra historia fundacional y los primeros 100 años del sur mendocino.

Se le impuso el nombre de Narciso Sosa Morales en reconocimiento a uno de los primeros luchadores por hacer un espacio donde resguardar el pasado histórico. Narciso fue un maestro puntano que llegó a la Villa Vieja alrededor de 1938, donde vivió hasta 1955 cuando se marchó a Córdoba.

Buscador incansable de las raíces del lugar, defensor del patrimonio, él tenía en mente alcanzar la reconstrucción del fuerte, por lo que guardó cuidadosamente todos los antiguos objetos que encontró, colección que más tarde hizo llegar al museo de San Rafael y que hoy es el corazón de esta muestra. Sosa Morales también fue conocido en la zona como el “Poeta de la Villa”.



Profesora: Daniela Villa

Capilla "Nuestra Sra. del Carmen"

 Capilla nuestra Señora del Carmen (Villa 25 de mayo)

La primera Iglesia fue fundada en el año 1805, y se mantuvo dentro del Fortín del Diamante hasta el año 1836 que vino una fuerte creciente del rio Diamante llevándose gran parte del fuerte y junto a ello la iglesia.

La Historia de la Iglesia

La segunda iglesia fue construida en el año 1836, y se decidió emplazarle a las afueras del fuerte, debido al temor de haber otra crecida del rio. El templo se mantuvo en pie hasta el año 1872, debido a un mal establecimiento del terreno que provocó su desmoronamiento. Los restos fueron derribados 8 años más tarde.

Finalmente, el tercer templo es la que conocemos a hoy en día, y fue construido en el año 1876.

La estructura edilicia que se encuentra en la actualidad es el mismo formato que se encontraba construida en el fuerte.

El techo de la iglesia está construida del mismo material que existía en la época tanto como la estatua de la Virgen y las campanas que posee dicha iglesia son originales de la época y traídas desde España desde el año 1805.

La bandera que posee la iglesia es la copia que uso San Martin para cruzar los andes ya que la original se encuentra en  la ciudad de Mendoza. Los cuadros que posee  la iglesia también son originales de la época.

Se encuentra ubicada al frente de la plaza Centenario de la villa y cerca de la escuela secundaria "4-100 Villa 25 de Mayo". En este se conservan algunos elementos de la primera capilla, como la imagen de la Virgen del Carmen, traída desde España a pedido del Fray Inalicán, el primer el pelo de la imagen, la vestimenta, y 3 campanas.

Es la capilla más antigua del sur mendocino de estilo colonial, fue declarado Monumento histórico provincial por ley 5424 en 1989 y Patrimonio Cultural Departamental por resolución 177 en 1993.






Profesora: Daniela Villa.

Plaza "Centenario"

 Plaza "Centenario"

El poder ejecutivo mediante decreto del 16 de abril de 1889, otorgo títulos de propiedad por sitios fiscales para la municipalidad y otro para la iglesia. Este terreno medio 62m de frente por 62 mts de fondo. Ambos estaban ubicados frente a la plaza como se hacia en las antiguas ciudades hispánicas. La plaza con el tiempo se convirtió en la plaza centenario cuando en 1910 se le dio dicho nombre.
La plaza respeta el tradicional estilo colonial de la Villa 25 y se vincula, por primera vez en su historia con la Iglesia «Nuestra Señora del Carmen», la primera construida en el departamento, que también fue restaurada por los obreros del municipio.
Se ejecutó la renovación total de las veredas y los senderos interiores, con más de 3.800 m2 de mosaicos graníticos, 90 m2 de adoquines, 300 metros de mayólicas para el círculo central, y 600 metros de pórfido patagónico. Uno de los detalles más llamativos es el sistema eléctrico, con 110 farolas entre coloniales y led, más 8 torres que iluminan cada uno de sus rincones. Sobre los caminos de la plaza Centenario, se diseñaron pérgolas, muros ornamentados y hasta un aljibe, que fomentan la conexión entre el espacio verde y la capilla (ubicada enfrente).

Bancos, juegos y parquizado: La plaza cuenta con 40 bancos de estilo moderno y colonial, 12 papeleros, 4 bebederos y un nuevo sector de juegos con piso antigolpes, que incluye un sube y baja, pórtico triple, un ta te ti gigante, una pirámide y un trepador. Para su parquizado, se instaló un sistema de riego por aspersión a lo que se le suma la colocación de 1.000 ejemplares de plantas y flores. En el predio no se debió erradicar ni un solo árbol.

Intervención artística: En el corazón de la plaza, las artistas sanrafaelinas Eliana Bouyer y Gabriela Cosentino construyeron una obra de mosaiquismo (con trocitos de cerámica en una especie de collage), que recrea la naturaleza, la armonía y el cielo de la Villa 25 de Mayo. En cada una de las puntas hay cuatro esculturas hechas en metal, un cóndor con las alas desplegadas y tres figuras humanas que representan a los pobladores originarios de la zona. Las figuras tienen igual importancia dentro de la composición, y pueden ser apreciadas desde cualquier punto de la plaza.

10 cuadras de asfalto: Para completar los trabajos urbanos, se asfaltaron también 10 cuadras en la Villa 25 de Mayo, llegando a las calles Gobernador Ortega, Rivadavia, Chacabuco, Maipú y Bufano, pasando por el frente de las escuelas y generando conectividad con la ruta provincial y la calle principal del distrito.


Profesora: Daniela Villa.